La importancia del movimiento Cruelty Free en la cosmética
Qué es la cosmética waterless y por qué es importante para tu piel y el medio ambiente
Cómo recuperar y reparar tu cabello después del verano
Trucos para CUIDAR TU PELO en verano
– CÓMO CUIDAR EL CABELLO EN VERANO-
Llega el verano y con él, las actividades de sol, playa, piscina… El exceso de calor, el salitre del mar o los cloros de las piscinas pueden dañar nuestro cabello y hacer que se vea más seco u opaco.
Vamos a ver algunos trucos que nos pueden ayudar a minimizar estos agentes externos y hacer que nuestra melena luzca sana y brillante.
1. Sanear la melena cortando las puntas. De esta forma empezamos el verano con el cabello a punto.
La zona de las puntas es la que lleva más tiempo expuesta y por ese motivo se suele dañar más. Cortar de vez en cuando ayuda a que la melena se vea más sana.
2. No utilizar el secador y dejar que el cabello se seque al aire. El aire caliente puede deshidratar el cabello. También aconsejo lavar con agua templada/fría. Conseguiremos que la melena se vea más brillante.
3. Cuando tengas que exponerte al sol, cubre tu melena con una toalla o pareo. También aconsejo hacerlo para dormir, con un gorro o funda de satén. Aquí os dejo el LINK de “SUEÑOS DE SATÉN” una artesana maravillosa que hace este tipo de fundas y gorros.
4. Y por último y el más importante. Hidratarse mucho, beber agua a menudo y alimentarse con una dieta nutritiva y saludable. Estar sanos por dentro hará resaltar nuestra salud por fuera.
¿QUÉ PRODUCTOS SÓN BÁSICOS EN VERANO?
- ACONDICIONADOR SÓLIDO: no puede faltar en tu neceser allá donde vayas de viaje. Te ayudará a mantener la melena super suave y desenredada.
- DESODORANTE AIR: Con un aroma súper veraniego puedes llevar tu desodorante natural sólido de viaje. Al no ser líquido puedes subirlo al avión. Y huele a brisa marina.
- CHAMPÚ SÓLIDO YLANG-YLANG: El más hidratante de todos. Para ese plus de nutrición que necesita nuestro cabello en verano.
Espero que os ayuden estos TIPS para el verano y podáis disfrutar de vuestras vacaciones sin preocuparos de cuidar vuestro cabello. ¡Muchas gracias!
-Dolça-
QUÍMICOS que debemos evitar en cosmética
Se calcula que cada mujer utiliza una media de diez productos de cosmética diaria, los cuales contienen más de 150 ingredientes diferentes. Algunos de ellos, como por ejemplo los ftalatos, pueden modificarnos el nivel hormonal.
Aunque hay leyes que regulan la utilización de ingredientes tóxicos, los podemos encontrar en la mayoría de productos de cosmética convencional del mercado. Algunos de ellos bastante peligrosos, sobre todo si los usamos en niños que aún tienen órganos inmaduros y un sistema de defensas más débil.
Aunque la presencia de estos ingredientes tóxicos sea relativamente baja, si está presente en un cosmético de uso diario puede llegar a afectarnos más de lo que pensamos.
“¿QUÉ ES EL GREENWASHING?”
Hoy día muchas empresas utilizan márqueting y publicidad engañosa para convencer al consumidor sobre la calidad de sus productos o sobre su bajo impacto ambiental, cuando la realidad es que, la cantidad de ingredientes naturales de los que presumen está en una bajísima cantidad comparado con los ingredientes sintéticos de la fórmula.
A eso lo llamamos GreenWashing.
Cuando en una etiqueta de un producto cosmético podemos leer “Jabón de Caléndula” y luego al leer el inci, vemos que no contiene más que un porcentaje bajísimo de la planta. Cuyas propiedades probablemente sean imperceptibles.
No debemos olvidar que la piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y que toda sustancia que entre en contacto con ella, pasará a la circulación sanguínea. Llegará a todas nuestras células, órganos y tejidos.
TIPOS DE SUSTANCIAS TÓXICAS
- DISRUPTORES ENDOCRINOS (EDC)
Parabenos: los más frecuentes en cosmética.
Triclosan: un antimicrobiano muy usado en jabones, dentífricos, cosméticos…
Filtros UV: utilizados en cremas solares.
Almizcles: empleados en perfumes, ambientadores, suavizantes…
- MICROPLÁSTICOS
Son partículas muy pequeñas fabricadas con diferentes tipos de plástico como:
Polietileno (PE)
Polipropileno (PP)
Poliestireno (PET)
El impacto medioambiental de las micro esferas es devastador. Las depuradoras no consiguen filtrar tan minúsculos plásticos acabando estos en el océano. Muchos animales marinos los confunden con alimentos y los ingieren.
Existen datos sobre informes de Greenpeace en los que se calcula que llegan al mar 8.700 toneladas de plástico al año procedente de microplásticos de cosméticos.
- NANOMATERIALES
Son unas partículas no superiores a 100nm, que se incorporan en algunos cosméticos a fin de mejorar sus cualidades. Son materiales insolubles o biopersistentes. En el 2013 se convirtió en obligatorio notificar la presencia de dichas partículas en las etiquetas de los cosméticos con las siglas NANO, en la lista de ingredientes.
Os propongo hacer un estudio de los cosméticos que tenéis en casa y valoréis la fiabilidad de sus componentes. Es evidente que si están en el mercado es porque están permitidos dentro de la industria cosmética, pero también es legal vender y consumir tabaco y todos sabemos las graves consecuencias que conlleva.
Así pues, leed el INCI del primer cosmético que tengáis a mano. Os podéis ayudar con el siguiente link en el que podéis añadir el ingrediente en nomenclatura internacional y os lo traduce.
Muchas gracias por leer este post, os contesto todas vuestras dudas en los comentarios.
– Dolça –
ESTRÍAS, por qué aparecen y cómo prevenirlas
– ESTRÍAS, POR QUÉ APARECEN Y CÓMO PREVENIRLAS –
Las estrías son líneas irregulares de la piel que aparecen por el estiramiento de la misma a consecuencia de un embarazo, adelgazar o engordar repentinamente, del crecimiento de los niños…
Suelen ser líneas paralelas que aparecen inicialmente de color rojizo y con el tiempo van adquiriendo una tonalidad más clara.
Las zonas más comunes donde suelen aparecer son los pechos, los muslos, las caderas, el abdomen…
COMO PREVENIR LAS ESTRÍAS?
- La mejor manera de evitar su aparición es mantener los niveles de colágeno en piel altos.
- Consumir alimentos ricos en vitamina A, C, D y Zinc.
- Utilizar aceites vegetales para hidratar la piel y que se mantenga elástica. Los más eficaces són:
- Aceite de aguacate: un aceite que contribuye a la metabolización del colágeno. Contiene omega 3 y 6 y aporta firmeza a nuestra piel.
<Os recomiendo el Jabón DELTEBRE ya que contiene un gran porcentaje de aceite de aguacate y sus aceites esenciales aportan firmeza y elasticidad >
- Aceite de rosa mosqueta: alto contenido en vitamina A. Regenera la piel y ayuda a una correcta cicatrización.
- Centella asiática: tiene propiedades regeneradoras, cicatrizantes y restauradoras del tejido conectivo, por eso es tan utilizada en tratamientos faciales anti-arrugas. Ayuda a combatir la flacidez facial y corporal.
4. Aplicar crema anti-estrías: muy comunes durante el embarazo. Algunas de las que yo utilicé en mis dos embarazos son las siguientes:
TROFOLASTIN
ISDIN ANTIESTRÍAS
WELEDA ACEITE DE MASAJE
MUSTELA PREVENCIÓN DE ESTRÍAS
BIO OIL
5. Y sobretodo y lo más importante, mantenerse hidratada tanto por dentro como por fuera. Beber mucha agua y llevar una dieta saludable.
(Muchas gracias por haber llegado hasta aquí)
SAB.solids
MÉTODO CURLY, mima tus rizos.
Seguramente ya llevas tiempo escuchando hablar sobre el método curly y sus particularidades. Hay quien lo hace de forma estricta y hay quien no tanto.
Pues bien, hoy vamos a comentar algunos puntos básicos para poder empezar de manera exitosa con este método de cuidado capilar y espero que os guste y sirva para lanzaros a ello.
En qué consisite el Método curly?
La base es dejar de utilizar productos para el cabello que contengan sulfatos, siliconas, parabenos… de manera que nuestra melena luzca natural. Aceptar la naturaleza de tu cabello y controlar el encrespamiento con una correcta hidratación y conseguir una buena definición del rizo.
Como empiezo?
Para eliminar las siliconas de los productos que has estado utilizando, te recomendamos hacer un último lavado con un champú con sulfatos. Para así dejar la hebra del cabello limpia y lista para nutrirse con los productos que utilizarás a partir de ahora.
Que champú utilizo?
Lo primero que debes mirar, es que el champú que utilices no tenga sulfatos. Nosotros te recomendamos el Champú sólido Ylang Ylang. Nuestro champú formulado especialmente para cabellos rizados.
Si tienes algún producto y quieres comprobar si es o no apto, puedes utilizar la CurlyScan. Una app que lee los INCIS de los productos y revisa que no contengan ingredientes no aptos.
Sin siliconas no tendré encrespamiento?
Algunas Curlygirls utilizan aceites prepoo (antes del champú). Te puede ir muy bien, el aceite de jojoba por ejemplo.
Para después del lavado, aconsejamos utilizar siempre un acondicionador. El Acondicionador sólido que nosotros tenemos es apto para el método curly y además ayuda a desenredar todos los rizos, aportar suavidad y nutrir las puntas.
Tip 1: Utiliza agua fría para finalizar el aclarado y ayudarás a evitar el encrespamiento.
Tip 2: Algunas curlys agradecen en su melena usar un champú con sulfatos de vez en cuando. Cada 3 semanas aprox. Para resetear y hacer una limpieza profunda.
INFLUS CURLYS
Te gustó esta entrada? A continuación te dejo unas cuantas influs que os pueden asesorar sobre el método curly girl y podéis aprender mucho de ellas. Algunas siguen el método de forma estricta y otras no. Eso ya es decisión de cada una.
MARKETS NAVIDEÑOS 2021
Hola familia!
Como bien sabemos los amantes del producto artesanal, se acercan fechas muy importantes para nuestro sector y es que, una gran parte de la facturación trimestral y por qué no, anual, se concentra en estas fechas. La navidad.
Es por este motivo por lo que he decidido hacer esta entrada y hablar sobre los markets más potentes que se celebran en Barcelona y sus alrededores.
Tanto si eres emprendedor como si no, esta entrada te puede interesar ya sea para participar como expositor, o como visitante ya que son markets dignos de ver al menos una vez en la vida.
– Al final de la entrada os anunciaré los markets en los que participa SAB.solids como expositor este año! –
FESTIVALET
EL PROCESO DE LA LEGALIZACIÓN COSMÉTICA
EL PROCESO DE LEGALIZACIÓN
Muy buenas familia!
Tenía muchas ganas de sacar un poco de tiempo para poder escribir en el Blog. Sobre todo de un tema que me habéis solicitado mucho continuamente.
El proceso de legalización de los productos cosméticos.
Seguramente me dejaré mil cosas en el tintero ya que no es un proceso que pueda simplificarse en una sola entrada. La legalización cosmética es un camina largo, caro y que requiere tiempo y paciencia.
Empecemos por el principio:
Como ya sabréis, uno no puede elaborar sus productos en casa y venderlos libremente. Eso está penalizado por ley con multas altísimas, además de cometer un delito contra la salud pública.
Por muy natural que sea el producto, hay que pasar por el aro de la legalización.
Yo aconsejo que os forméis sobre el tema. Existen asesorías técnicas que te ayudan y te acompañan en todo el proceso. Y escuelas que hacen formaciones continuadas.
Y exactamente que hay que hacer para legalizar un cosmético?
ANALÍTICAS
Para empezar, hay que fabricar muestras para llevar a analizar a un laboratorio (hay muchos específicos en el estado español).
En estas analíticas veremos:
-La compatibilidad cutánea.
-La proliferación de bacterias.
-La actividad del agua, entre otras cosas…
<DEPENDIENDO DEL TIPO DE PRODUCTO Y DE LA FÓRMULA, SE HARAN MÁS O MENOS ESTUDIOS>
Es muy importante hacer estas analíticas ya que así podemos asegurarnos de la calidad de nuestro producto, si es apto para el uso cutáneo, si necesitamos hacer alguna modificación, si aguanta bien, etc.
Una vez tenemos los resultados de las analíticas, paralelamente podemos ir redactando el DOSIER.
DOSIER DEL PRODUCTO
Cada producto que queramos legalizar necesita tener cierta documentación, siempre disponible. En este dosier se recogen, aparte de todos los resultados analíticos, la composición de la fórmula, el etiquetado, las especificaciones, la avaluación de seguridad, posibles modificaciones que hagamos a la fórmula..
Este dosier siempre está en constante modificación, es donde recogemos todo lo relacionado con el producto en sí.
FABRICACIÓN
La norma ISO 22716 recoge todo lo relacionado en cuanto a la fabricación del producto. Las BPF (buenas prácticas de fabricación) nos ayudan a cumplir con el reglamento.
Como ya he comentado, no se puede fabricar en casa sin ningún tipo de control. Es obligatorio que la fabricación se dé en un laboratorio registrado en la AEMPS. Hay dos opciones,
-dejar la fabricación a manos de un tercero y te olvidas de todo.
-o fabricar en un laboratorio compartido y poder elaborar los productos uno mismo.
En mi caso, elegí la segunda opción.
<YO FABRICO EN UN LABORATOTIO COMPARTIDO>
Tengo unas horas al mes para poder ir y fabricar a mi aire los productos. Para mí era muy importante, ya que me interesa mantener el valor artesanal.
En lo que respecta a la fabricación en estas salas registradas, lo más característico es que debemos tener cada proceso que realizamos documentado en una GUÍA DE FABRICACIÓN.
Hay que documentar cada una de las acciones que desarrollamos en el laboratorio. Desde que entra la materia prima, hasta que sale el producto acabado.
Además hay que recoger muestras de los lotes elaborados y analizarlos para su posterior liberación y venta.
Una vez ya tenemos los productos fabricados y listos para poder vender, hay que declararlos en un portal europeo para que se tenga constancia de que este producto existe y se pone a la venta.
CPNP
EL CPNP (Cosmétic Product notification portal) es el Portal Europeo de notificación de los productos cosméticos.
En este portal, se “declaran” los productos que van a estar en el mercado.
La información que se aporta a rasgos generales seria:
-nombre del producto
-fórmula, alérgenos…
-nombre y dirección de la persona responsable del product.
MEMORIA
De manera paralela a todo este proceso, nosotros, como responsables de un producto cosmético que está a la venta, debemos tener una MEMORIA escrita sobre todo lo relacionado con nuestra empresa.
<DEBEMOS TENER UNA MEMORIA ESCRITA SOBRE TODO LO RELACIONADO CON NUESTRA EMPRESA>
Por ejemplo:
-que proveedores tenemos. Por qué los elegimos a ellos y que requisitos deben cumplir.
-que proceso pasan las materias primas desde que llegan hasta que se utilizan en el laboratorio.
-El proceso por el que pasa, punto por punto el producto acabado, desde que se fabrica hasta que se vende.
-Qué pasa si debemos retirar del mercado un lote. Qué hacemos, como lo localizamos…
-Qué canales de venta tenemos y como lo controlamos.
-Como conservamos el producto acabado.
-Cosmetovigilancia.
Y esto es solo una pequeña pincelada de toda la información que hay que redactar.
Si os interesa que profundicemos en alguno de los procesos, podéis escribirlo en los comentarios de la entrada. También si tenéis alguna duda al respecto.
Igual a simple vista os parece una locura dar el paso a legalizar, pero cuando uno se acostumbra a todo el papeleo y a tenerlo todo documentado, no es tan complicado.
Muchas gracias por los que habéis leído hasta el final de la entrada, ya sabéis que con vuestro apoyo puedo seguir llegando a todos vosotros.